jueves, 30 de mayo de 2013

Insulza anuncia que cumplirá su mandato al frente de la OEA

El secretario general de la organización despeja las dudas sobre su posible abandono del cargopara presentarse a las elecciones chilenas

 Por  Washington 29 MAY 2013 - 21:26 CET

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, tiene previsto terminar su mandato al frente de la organización que culmina en 2015. En una entrevista concedida al EL PAÍS, el veterano político socialista chileno ha indicado que aún le quedan dos años más al frente de la OEA y que tiene intención de cumplirlos.

“El pasado 26 de mayo cumplí ocho años al frente de la Secretaría General y, por lo tanto, me quedan dos años más. Después veré qué es lo que hago”, ha señalado Insulza desde su despacho en la sede de la OEA. Los rumores sobre su posible renuncia al cargo para concurrir con el Partido Socialista de Chile a las elecciones de su país en noviembre han rodeado su gestión en los últimos meses. El anuncio, el pasado mes de abril, de que se había puesto a disposición de su formación para ser candidato a senador supuso para muchos en Washington la confirmación de que Insulza no culminaría su mandato.
En otra entrevista otorgada a este diario el pasado mes de marzo, el secretario general alimentó las dudas sobre su futuro. “No voy a abandonar nada, porque cuando una persona decide poner término a una función, lo primero que hace es avisar a quienes le han otorgado ese mandato y dejar un tiempo prudencial para que elijan a un sucesor“, señaló entonces, aunque dejó una puerta abierta. “Ahora, naturalmente, yo no nunca diré si me voy a quedar aquí hasta el último día”, advirtió. En esta ocasión, se ha mostrado más categórico. “Me quedan dos años en la OEA”, ha insistido.


El pasado 26 de mayo cumplí ocho años al frente de la Secretaría General y, por lo tanto, me quedan dos años más. Después veré qué es lo que hago"
José Miguel Insulza
Insulza asumió el cargo de secretario general en mayo de 2005 y fue reelegido en 2010. Su periplo al frente de la OEA ha sido complicado por el difícil equilibrio entre los países del ALBA y el resto, las exigencias, lideradas por Estados Unidos, para reformar y revitalizar la entidad y las críticas hacia su gestión administrativa. El secretario general aspira a que su legado se recuerde por “haber fortalecido los temas hemisféricos y por haber ajustado la organización a los tiempos en los que actualmente se viven”, ha indicado.
Este último año, el secretario general ha abanderado dos proyectos que él considera un ejemplo de esas políticas hemisféricas que, sostiene, deberían polarizar el trabajo de la OEA: la reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Informe sobre la Situación de las Drogas en Las Américas. Precisamente, la presentación de este documento, en el que Insulza se ha implicado personalmente, se había considerado como una de las fechas que podrían marcar el anuncio de su retirada del cargo al frente de la organización. Insulza hizo entrega del informe al presidente de Colombia, José Manuel Santos, el pasado 17 de mayo. La semana que viene tiene lugar la Asamblea General de la OEA en Antigua (Guatemala), otro de los momentos que se barajaban para que anunciara su renuncia.
Hace unas semanas, Álvaro Elizalde, el secretario general del Partido Socialista chileno, aseguró que su formación “vería con buenos ojos el regreso de Insulza a la política del país. La insistencia de la candidata a la presidencia de su partido, Michelle Bachelet, de que todos los que se postulen al Senado y al Congreso pasen por un proceso previo de primarias, podría haber hecho a Insulza replantearse su intención de volver a la política activa. En 2004, pese a tener buenas expectativas para suceder a Bachelet, decidió no presentarse.

domingo, 26 de mayo de 2013

Evo Morales no tiene un mandato, tiene una misión

El presidente de Bolivia aspira a restablecer una cultura y civilización pre-colombinas, a las que encuentra todas las gracias, en contraste con lo que califica de capitalismo



Evo Morales, mestizo del altiplano, aclamado, sin embargo, como primer presidente indígena de Bolivia, ganó clara y democraticamente las elecciones de diciembre de 2005; acortó su periodo de gobierno a 2009 para celebrar nuevos comicios, ya bajo una constitución fuertemente indianista; y hace unas semanas hizo caso omiso de esa Carta Magna que creíamos a su medida, de forma que con el dictamen favorable de un Tribunal Supremo de estómagos agradecidos, pueda presentarse a un tercer periodo en 2014.
A diferencia, sin embargo, de colegas bolivarianos como el reformista Rafael Correa en Ecuador, y el fundador de la especie, Hugo Chávez en Venezuela, que ha tratado de domesticar antes que liquidar el sistema capitalista, Morales, más que un mandato, está cumpliendo una misión, y de naturaleza revolucionaria, puesto que aspira a restablecer una cultura y civilización pre-colombinas, a las que encuentra todas las gracias, en contraste con lo que califica de capitalismo deshumanizador, producto de la conquista europea. Pero esa misión topa en los últimos años con crecientes dificultades incluso entre su misma parroquia, que le acosa de huelgas exigiendo el disfrute de unos bienes terrenales a los que anteriormente no había tenido acceso, muy propios del Primer Mundo. Son médicos, transportistas, mineros y hasta policías los que hoy desertan de sus banderas.
La relativa caída de la popularidad presidencial (de 80% a 60%) la explica el académico boliviano Pablo Rossell Arce: “porque el conflicto se ha trasladado de la lucha contra un adversario externo –la oligarquía, ‘vendida’ a los intereses occidentales- a la pugna entre las distintas corrientes de los movimientos sociales, hasta romper la coalición de campesinos, indígenas, sectores populares urbanos y enclaves de clases medias” (‘Nueva Sociedad’). El publicista Fernando Molina atribuye “la ruptura del tejido social a causas culturales”, a que el Estado es visto por la ciudadanía, como dueño de la tierra, el aire, el agua y el subsuelo, como el gran “proveedor”, y no solo de servicios, sino de rentas, subsidios a fondo perdido, “cuyo reparto no se decide en los despachos sino en la calle” (Infolatam), de manera que el más combativo es el que se alza con el santo y la piñata. Eso explica la fronda anti-Evo de profesionales de todo orden, parte de los cuales están representados por la COB (Central Obrera Boliviana), que ha creado su propio partido para vérselas electoralmente con el presidente.
La revolución boliviana es de retórica particularmente frondosa. El 21 de diciembre de 2012 Evo Morales proclamaba, con motivo de la celebración del solsticio de verano en la Isla del Sol (lago Titicaca), la llegada del Pachakuti, el Nuevo Tiempo, “a favor de la vida y contra el capitalismo salvaje”, en el que reinaría la cultura del “vivir bien”, en el “Estado plurinacional boliviano, en el que el ser humano reconoce el sentido de la humanidad y la armonía con la (Pachamama) Madre Tierra”. Y como dice la Constitución: “jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos en los funestos tiempos de la colonia… (por lo que) construimos un nuevo Estado, dejando en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal”. El expresidente boliviano Carlos Mesa Gisbert, periodista y escritor, criollo de pura cepa, califica de “esencial para el régimen la descalificación del periodo colonial español, al punto que rechaza el mestizaje cultural producto de la combinación entre las visiones del mundo europea e indígena, aunque ese discurso deje fuera a casi la mitad de los 11 millones de bolivianos que no pertenecen a ninguna ‘nación originaria campesina’, para usar el término oficial que consagra la Constitución”.(*) Y en la política con minúscula, “está claro que el Gobierno boliviano sintonizaba más y mejor con el PSOE, y que en su mirada –que lo ideologiza todo- el PP no es santo de su devoción”. Carlos Malamud, investigador principal para América Latina del Instituto Real Elcano de Madrid, cree que el objetivo de esa prolija revolución es “negar parte de sus raíces para poner el acento en que Bolivia es básicamente una sociedad indígena, lo que fuerza a eliminar todo lo occidental, europeo y español, pese a que se hable de una realidad multiétnica y plurinacional”. Y es significativo que “en el ministerio de Culturas (así, en plural) exista un viceministerio de Descolonización, lo que implica que el proceso de independencia y, por tanto, de descolonización, no ha acabado”. Carlos Mesa añade que para el poder “son siempre imprescindibles los enemigos, fantasmas del pasado incluidos”.
Al bicentenario de la independencia, 6 de agosto de 2025, Evo Morales prevé que se haya alcanzado una serie de metas como: 1) Democracia comunal, sin voto y por consenso, como una especie de socialismo pre-marxista; 2) Fin de la pobreza extrema; 3) Derechos humanos como universalización de los servicios, salud, alimentación, y medio ambiente; 4) Soberanía tecnológica; 5) Nueva diplomacia; 6) Nuevo orden financiero internacional, y como remate 6) “Reencuentro con nuestro mar”, el litigio con Chile para recuperar la costa del Pacífico que Bolivia perdió en una lejana guerra, y disputa que ha elevado a la consideración del Tribunal de La Haya. Morales tiene tierra y aire, pero le falta mar.
El profesor boliviano Fernando Molina subraya que se vive “una exaltación de las lenguas, las tradiciones, la (supuesta) cosmovisión filosófica, así como de las organizaciones indígenas, no tanto en un rechazo de lo hispánico, que ya está interiorizado en el alma nacional, sino del factor ‘hispanizante’ o propuesta de simbiosis, mestizaje, entre las dos fuentes de la nacionalidad boliviana: la indígena y la española”. Y el MAS (Movimiento al Socialismo) partido-instrumento del presidente: “con todo lo super-estructural que ha sido, sirvió para algo bueno: empoderó a los indígenas como sujetos políticos. Y esto es muy necesario en un país tan racista como Bolivia”. El expresidente Jaime Paz Zamora reconoce y a la vez critica: “Más allá de las apariencias y los aspavientos es muy difícil descubrir en el poder una auténtica preocupación indianista, aunque es cierto que Evo Morales introdujo en el proceso democrático una apertura hacia el mundo indo-mestizo, tanto en lo político como social y económico”.
Cuando se habla en Occidente de indios o indígenas no se es, a menudo, consciente de que ‘indios’ los hay de tantas etnias, culturas y lenguas como en Europa las hay europeas. Los autóctonos de la llamada Media Luna, los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando, tierras bajas de oriente, poco tienen que ver con quechuas y aymaras, a cuya mezclada descendencia responde Morales, y donde el presidente ha encontrado un apoyo hasta hace poco berroqueño. Y si inicialmente este mundo le sostuvo en su “refundación del Estado”, su extrañamiento es hoy patente. Susana Seleme, autora cruceña, recuerda que en el himno regional de Santa Cruz cantan a “la España grandiosa con hado benigno que aquí plantó el signo de la redención, y surgió a su sombra un pueblo eminente de límpida frente y leal corazón”. Susana es criolla, y muy crítica de lo que llama “poder andinocentrista”.
El preámbulo de la Constitución contiene una declaración un tanto profusa pero de orientación nítida: “Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario, Social de Derecho Plurinacional Comunitario que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos”. Y termina con una doble advocación muy característica del actual tiempo boliviano: “Con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia”. Dos dioses mejor que uno.
Pero la tozuda realidad siembra de trampas el camino. El politólogo Horst Grebe detalla sinsabores de la presidencia: “El MAS ha ido perdiendo el respaldo de los movimientos sociales, indígenas y clases populares, y no es exagerado afirmar que las únicas bases que se mantienen fieles son los productores de coca en Cochabamba, junto con los cooperativistas mineros, sectores en los que priman intereses de propietario y no origen étnico o cultural”. Por ello, “el personal del Estado se recluta predominantemente entre la militancia urbana del MAS, con una clara pérdida de destreza, porque un requisito para ejercer cargo público es el dominio de una de las lenguas originarias –hay contabilizadas 36- que no hablan ni el presidente ni el vicepresidente, ni los ministros de Estado, ni hay suficientes maestros para su enseñanza, y por ello muy difícil de cumplir”. Manuel Alcántara, director del departamento de América Latina de la universidad de Salamanca, ve junto a un presidente que en público ha reconocido que la lectura no es lo suyo, un cultivado Richelieu de hispánica raigambre: “No es posible entender a Evo Morales sin la contracara del poder, que es su vicepresidente Alfredo García Linera. Ambos se reparten los papeles tanto en el terreno de lo simbólico como en el ejercicio del poder: indigenismo, neomarxismo, anticolonialismo y estatismo configuran los lados del cuadrilátero en que se mueven”. El vicepresidente domina, sin duda, el tipo de expresión que resuena en los pasillos del poder boliviano: “Hay que construir un Estado comunitario y socialista, contra el unicentrismo y por una territorialidad policéntrica con la forma de un heptágono, con un centro gravitante, en la que cada uno de sus vértices sea un núcleo irradiante y equilibrante de las fuerzas productivas de la economía y el bienestar regional”. Y pese a tan enrevesado adjetivo la Constitución jura que el Estado es unitario.
Así es como “la revolución indianista no acaba de cuajar. A siete años de su llegado a Palacio Quemado, el desgaste es más que evidente y se refleja en la oleada de conflictos sociales que enfrentan al Gobierno con sus antiguos aliados, como la COB y organizaciones campesinas”. Pedro Rivero, director del diario más importante de Bolivia, ‘El Deber’ que, significativamente, se edita en Santa Cruz, motor económico del país, añade que solo “juega en favor del presidente la bonanza económica y la ausencia de un bloque opositor que permita dar luces a una eventual alternancia en 2014”. Una oposición desarticulada, porque los adversarios de Morales se detestan tanto o más entre sí que al señor presidente. Como apunta Esther del Campo, catedrática latinoamericanista de la universidad española: “El llamado proceso de cambio ha supuesto un relevo en el ejercicio del poder, pero no ha cambiado el patrón de desarrollo extractivista, ni avanzado en la construcción de una democracia intercultural, por lo que ha sido caracterizado como socialmente progresista, económicamente conservador, y políticamente regresivo”.
Y Paz Zamora cierra con un colofón inquietante. “Esta Bolivia bloqueada, más que de un enfrentamiento político o ideológico es consecuencia de las agudas contradicciones de intereses en el bloque indomestizo de poder, en medio de una incapacidad crónica de reinversión productiva y modernización de la economía del país”.

(*)  Bolivia tiene a la fecha una población total de 10.389.913 habitantes

sábado, 25 de mayo de 2013

Rafael Correa jura para su segundo mandato como presidente de Ecuador

Rafael Correa, presidente de Ecuador.

El mandatario ecuatoriano pretende en su segundo período sacar adelante una serie de reformas mineras, agrarias, penales, de seguridad social y una ley de comunicación rechazada por los grandes medios


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, asumió el viernes para un segundo período de cuatro años en el que se ha planteado profundizar el proyecto socialista que aplica desde que llegó al poder en 2007, y que asegura será el último de su carrera política.

Correa, un economista de 50 años y figura de la izquierda latinoamericana, juramentó en un acto celebrado en la Asamblea Nacional (legislativo), al que asisten los gobernantes de Chile, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela, así como el de Georgia.

"Queda legalmente posesionado como presidente de la república del Ecuador", dijo la titular del Congreso, la oficialista Gabriela Rivadeneira, al investir a Correa, reelegido en primera vuelta en los comicios del 17 de febrero pasado con tres de cada cinco votos.

El presidente ganó los comicios de 2006 y, tras asumir en enero de 2007, impulsó la actual Carta Magna que anticipó elecciones, triunfando otra vez en 2009 también sin necesidad de balotaje.

Eso le permitirá sacar adelante una serie de reformas mineras, agrarias, penales, de seguridad social y una ley de comunicación rechazada por los  grandes medios, con los que sostiene un duro enfrentamiento acusándolos de  intentar desestabilizarlo. 

Correa inició su nuevo mandato con un récord de aceptación de entre 80% y 86% establecido por recientes encuestas de las firmas privadas Opinión Pública Ecuador y Perfiles de Opinión.

El miércoles, el jefe de Estado rechazó la posibilidad de hacerse reelegir nuevamente, incluso en el escenario de que su partido Alianza País no tenga un candidato fuerte.

Correa saludó uno a uno a sus homólogos y otros dignatarios invitados -como los vicepresidentes de Cuba y Argentina- así como al príncipe heredero de la Corona española, Felipe de Borbón, quien ingresó al lado de un indígena semidesnudo y con una lanza.

jueves, 23 de mayo de 2013

Correa sugiere consulta popular sobre el matrimonio igualitario en Ecuador



El presidente de Ecuador, Rafael Correa, sugirió hoy en su cuenta de twitter la posibilidad de aprovechar las elecciones seccionales de febrero próximo para someter a consulta popular el asunto del matrimonio igualitario.
Correa, que es católico, sostiene que el matrimonio es una unión entre un hombre y una mujer, tal como reza la Constitución de 2008, aprobada por la población, que en febrero próximo volverá a las urnas para designar a alcaldes, prefectos y otras autoridades.
La postura de Correa ha molestado a los grupos de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (GLBTI) y fue precisamente tras un mensaje de uno de sus integrantes por twitter que Correa señaló la posibilidad de la consulta popular.
"@MashiRafael usted nos denigra e irrespeta cuando antepone sus dogmas y prejuicios para gobernar", escribió la usuaria Pamela Troya a quien Correa respondió: "no hay problema: con las próximas elecciones seccionales hacemos una consulta popular, ok? Veremos si son mis dogmas y prejuicios".
En la réplica, Troya atribuye la respuesta de Correa a que sabe que su grupo perdería e indica que "sus dogmas y prejuicios" aún son compartidos por mucha gente.

A lo que Correa, que sostiene que respeta a los grupos GLBTI, contesta: "Ah! Entonces ya no son sólo míos los 'dogmas y prejuicios'...! Qué alivio!".
En posteriores mensajes por la misma red social, Correa insistió en la posibilidad de la consulta popular y recalcó que él gobierna "en función de la constitución" aprobada "aplastantemente en las urnas".
En otro mensaje un usuario le indica a Correa que "al menos debería debatirse" al interior del gobierno y con la sociedad civil el tema de matrimonio igualitario, a lo que el gobernante responde "mejor aún: propongo una consulta popular!".
En la Constitución ecuatoriana se reconoce a la "familia en sus diversos tipos".
Además, se reconoce que "la unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio".
En la misma Carta Magna se aclara que el matrimonio es la unión entre hombre y mujer y se especifica que la adopción corresponderá sólo a parejas de distinto sexo.

Santos recibe presidencia de Alianza del Pacífico con "humildad y deseo de avanzar"


El presidente Juan Manuel Santos dio apertura oficial a la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico y recibió la presidencia pro tempore de parte del presidente de Chile, Sebastian Piñera.


El presidente Juan Manuel Santos dio inicio oficial en la mañana de este jueves a la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico de la cual recibió la presidencia pro tempore de parte del presidente de Chile, Sebastián Piñera.
En una ceremonia en la que se hicieron presentes los presidentes de los países miembros, Colombia, Chile, México y Perú, y de los mandatarios de Costa Rica, Guatemala, Canadá y España, que acuden como observadores, Santos afirmó que asume esta responsabilidad con mucha "humildad", pero con mucho deseo de avanzar.
"Asumo esta presidencia pro tempore con mucha humildad y con un deseo de hacer muchas cosas. Espero estar a la altura que estuvo Chile en esta gestión", afirmó el mandatario Nacional.
Por su parte, el Presidente de Chile manifestó estar muy contento de pasar la Presidencia a un "presidente amigo y a un país amigo.
"Estoy seguro que él (Santos) va continuar esta obra en la que hemos estado comprometidos los países de la Alianza y a pesar de los frutos, tiene por delante una agenda ambiciosa", afirmó Piñera.
El Jefe de Estado instaló la VII cumbre de la Alianza del Pacífico, recordando la frase del pensador Deng Xioaping, el líder chino que inició la apertura del gigante asiático en los años ochenta del siglo pasado.
"El siglo XXI será el siglo del Pacífico y podría ser el siglo de América Latina", replicó el Presidente colombiano, al confirmar que el exdirigente chino no se equivocó, sino por contra se cumplió su predicción.
Santos aseguró que "Asia-Pacífico es el nuevo polo de desarrollo del mundo y América Latina quiere ser parte y socio de ese desarrollo, para lograrlo creamos esta Alianza del Pacífico".
Además se refirió a la Alanza del Pacifico es el proyecto "más ambicioso de toda la historia de América Latina" y destacó que a pesar del cambio de Gobierno de Perú y México, "La Alianza se ha convertido en una política de estado de estos países".
En el mismo sentido el Presidente de Chile afirmó durante su intervención que esta no es una Alianza que nace cerrada sino "una Alianza que nace con los brazos abiertos y que espera nuevos miembros que se unan a este esfuerzo, una Alianza que nuestros padres y abuelos siempre buscaron y nunca consiguieron".
Al hablar del balance desde el inicio de la Alianza, Piñera aseguró que la libertad "amplia" y "sin exclusiones" guía el camino de este joven organismo, constituido oficialmente en 2012.
"Este camino está basado en la libertad, la libertad amplia, sin exclusiones en el campo político, económico y social" , dijo Piñera, en referencia a los principios de la "economía social de mercado, libre, abierta, competitiva y transparente".
"Siento que son estos principios los que nos han guiado en estos años de la Alianza Pacífico y los que deben seguir guiándonos", manifestó.
El mandatario chileno calificó así de "natural" que Colombia, México, Perú y su propio país, los miembros fundadores de la Alianza Pacífico y naciones con esta coincidencia de "valores y principios" , lleven a cabo un esfuerzo para convertir la integración "en realidad" .
Piñera finalizó asegurando que "una cosa es tener un sueño y otra cosa es un proyecto" y que este bloque económico tiene un proyecto "para alcanzar este sueño".

Los otros miembros de la Alianza

Por su parte, el presidente de Perú, Ollanta Humala, celebró el encuentro y felicitó al saliente presidente protempore, Sebastián Piñera, del mismo modo que le auguró éxitos a Santos como nuevo presidente de la Alianza.
“Tenemos que trabajar con nuevas herramientas, políticas públicas e inversión social. Que los más pobres puedan ingresar a los mercados globales.Y por eso creo que la Alianza del Pacífico es una verdad, una realidad, por los acuerdos y los beneficios ya firmados, y también una esperanzan hacia el futuro. No puede haber un pueblo que no tenga esperanza”, dijo Humala.
“América Latina no puede sentirse libre de los avatares de la crisis económica. Creo que la Alianza del Pacífico es una oportunidad para sobrellevar la crisis de la mejor manera”, indicó.
Mientras que el jefe de Estado de México, Enrique Peña Nieto, agregó a su turno que la Alianza del Pacífico demuestra le gran potencial del Pacífico en los mercados internacionales.
“Queremos hacer de esta Alianza una plataforma importante para encontrarnos con la región Asia-Pacífico, la de mayor crecimiento en los últimos años”, indicó el mandatario.
Y al tiempo auguró un próspero futuro económico para estas dinámicas economías latinoamericanas, al reconocer que hay "desafíos importantes para las regiones, como el rezago social, el de la pobreza y, especialmente, el de la desigualdad social" .
Tambien manifestó que cree "que la ruta para cambiar esta condición es fortalecer el crecimiento económico de manera sostenida porque ha sido clave para los países de mayor desarrollo y la palanca más importante para propiciar desarrollo y condiciones de mayor igualdad" , observó el mandatario mexicano.
Por eso, advirtió de que Colombia, Chile, México y Perú, así como los nueve países observadores (Costa Rica, Panamá, Guatemala, Uruguay, España, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Canadá) , están ante "una oportunidad" para "fortalecer el crecimiento" , que "derivará en condiciones de mayor prosperidad para nuestros pueblos" .
El presidente Juan Manuel Santos recibió personalemnete junto a su esposa María Clemencia de Santos, a todos los presidentes y delegaciones que se hicieron presentes en el Club Campestre de Cali.

domingo, 19 de mayo de 2013

Gobierno busca estabilidad alimentaria con sus aliados


Se importarán desde el sur 2,3 millones de toneladas para las reservas de alimentos

imageRotate
Venezuela mantiene relaciones comerciales millonarias con los países socios del Mercosur ARCHIVO
EL UNIVERSAL
domingo 19 de mayo de 2013  12:00 AM
El Presidente Nicolás Maduro quiere afianzar la participación del Estado en la distribución de alimentos. Con esta "estrategia" cree que puede hacer frente a los problemas de abastecimiento que reiteradamente se registran en el país.

Maduro ordenó a sus ministros hacer crecer la red de Abastos Bicentenario en el país, que cuenta con 48 establecimientos. Así, prevén 50 nuevos puntos de venta.

"Tenemos los recursos en alianza con una cadena de distribución de alimentos para fortalecer la cadena de Abastos Bicentenario", dijo Maduro.

El Estado cuenta con una infraestructura de más de 19 mil puntos de venta entre las cadenas de comercialización Mercal, Pdval, Comersso y Abasto Bicentenario. Según cifras ofrecidas por el propio Gobierno, las cadenas estatales llegan a 68% de la población.

Sin embargo, la disponibilidad de alimentos en esas cadenas no se encuentra en condiciones óptimas. 

Vale destacar que el Estado también cuenta con una infraestructura agroindustrial de más de 120 plantas en el país, con presencia en harina precocida, aceites y margarina, producción avícola y ganadera, y plantas procesadoras y pulverizadoras de leche. Además tiene 10 centrales azucareros.

La presencia de esos productos "socialista" no es masiva, se distribuyen sólo en las cadenas estatales, oferta que se compensa con marcas privadas.

Es por ello que el Gobierno se apoyará en sus aliados comerciales en el extranjero para desarrollar la cadena de Abastos Bicentenario, llenar los anaqueles y nutrir las reservas estratégicas de alimentos que están en su mínima expresión.

"Ya salieron desde Argentina, Uruguay, Brasil y China, grandes barcos de alimentos para Venezuela, para fortalecer las reservas de tres meses. Traemos de los aliados estratégicos todo lo que vamos a ponerle a esas reservas".

Esto quiere decir que el Gobierno importará desde esos países 2,3 millones toneladas de alimentos que se requieren para conformar los tres meses de inventario en rubros como aceite, leche completa, carne, atún y sardina en lata, azúcar cruda, harina de soya y sorgo.

Las relaciones comerciales con Argentina, Brasil y Uruguay, socios del Mercosur, son de vieja data. Las partidas arancelarias con mayor incidencia y variación en las importaciones desde estos tres países, en 2012 versus 2011, fueron "Animales Vivos", que creció 73% en el volumen y 98% en el valor de la factura, unos 2.047 millones de dólares; "Productos del Reino Vegetal", que subió 51% en el volumen hasta 1,11 millones de toneladas y 42% en el valor hasta 411 millones de dólares; y "Productos de las industrias Químicas", que pese a una reducción de 3% en el volumen de las compras, a 82.895 toneladas, tuvo un importante aumento de 29% en la factura, a 973 millones de dólares.

Ante la necesidad del Gobierno de Venezuela de adquirir alimentos en el exterior, otras naciones se han ofrecido para vender alimentos.

Ese es el caso de Bolivia, cuya producción de carne bovina creció 16% en el primer trimestre de este año, y tuvo excedentes para exportar hacia Perú. 

Bolivia espera que la relación de "amistad" del presidente Evo Morales, con el gobierno venezolano, abra las puertas para exportar los excedentes de carne hacia Venezuela. ACC

miércoles, 15 de mayo de 2013

Brasil legaliza el matrimonio homosexual por la vía judicial


El Consejo Nacional de Justicia aprueba una resolución que obliga a los funcionarios de los registros a casar a personas del mismo sexo

Por  Río de Janeiro 14 MAY 2013 - 20:57 CET


Multitudinaria marcha del Orgullo en Sao Paulo en 2007 / PAULO WHITAKER (REUTERS)
El Consejo Nacional de Justicia de Brasil (STJ), presidido por el juez Joaquim Barbosa, también presidente del Supremo, ha aprobado este martes una resolución por 14 votos contra uno que obliga a las notarías de todo el país a celebrar el matrimonio de personas del mismo sexo, así como a convertir en matrimonio las uniones estables de las mismas.
La decisión del STJ se ha basado en la tomada en 2011 por el Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima Corte de Justicia del país, que consideró constitucional la unión de los homosexuales en matrimonio civil.
Desde entonces jueces de diferentes regiones del país comenzaron a admitir peticiones de homosexuales y lesbianas que deseaban contraer matrimonio. La opinión pública había forzado para que la Justicia legislase sobre el tema en todo el territorio nacional sin dejarlo a la decisión personal de cada juez. Es lo que propuso al STJ Barbosa, que acaba de ganar la batalla casi por unanimidad y que aumentará ahora la alta popularidad adquirida como juez instructor implacable del caso mensalão, por el que ha condenado a la cárcel a numerosos políticos, empresarios y banqueros.
La resolución del STJ es contundente. Prevé que negarse a celebrar el matrimonio civil de homosexuales implicará la “inmediata comunicación al respectivo juez que tomará las providencias necesarias”.
En teoría la decisión del STJ podría ser recurrida ante el plenario del Supremo por parte del Congreso Nacional, que aún no ha aprobado el matrimonio gay. Sin embargo, fue el propio Supremo el que se adelantó en 2011 a declarar constitucionales tales uniones matrimoniales a la espera de los congresistas que durante años, por presiones sobre todo de las iglesias evangélicas, no se decidían a legislar sobre la materia.
En la práctica parece difícil que el Supremo pueda legislar contra lo ya aprobado, por lo menos mientras se mantenga el juez Barbosa en la presidencia.
Sin embargo, en el Alto tribunal no hubo unanimidad en su día. La mayoría de los magistrados votaron a favor de la constitucionalidad de las uniones homosexuales, subrayando que con ello quedaba reconocido el derecho de los mismos a contraer matrimonio civil, pero una minoría se declaró favorable a que esa decisión fuera ratificada por el Congreso.
Estos últimos años ha habido una cierta tensión entre el Supremo y el Congreso, más liberal el primero y más conservador el segundo, por el miedo de diputados y senadores a no indisponerse con sus electorados cuando en ellos emerge la presencia de evangélicos y católicos contrarios al reconocimiento del matrimonio gay.
Ahora mismo existe una gran polémica porque ha sido elegido presidente de la Comisión de Derechos Humanos el diputado Marco Feliciano, pastor evangélico acusado de racista que defiende que la homosexualidad es una enfermedad que debe ser curada y que se opone radicalmente al matrimonio de personas del mismo sexo.

Candidato presidencial chileno por integración regional


Lima, 15 may (PL) El candidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami se pronunció aquí por fortalecer la presencia de su país en los organismos latinoamericanos y propugnó la integración con Perú y Bolivia.
En una conferencia ofrecida en la capital peruana, destacó la importancia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y dijo que Chile debe fortalecer su presencia en esas instancias.

Dijo que Chile y Perú tienen el reto de cumplir, cualquiera que sea, la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en las próximas semanas zanjará un diferendo limítrofe marítimo entre ambos países, y que así lo hará de ser elegido.
Añadió que también es necesario elaborar una agenda común de desarrollo de sus territorios colindantes, para la etapa posterior al fallo, que dijo confiar sea favorable a su país.

Sostuvo que ambas naciones son hermanas y enfrentan necesidades y desafíos comunes en sectores como el energético y el minero que pueden abordar en conjunto.

Aseveró que la tarea integracionista no será fácil por el clima de desconfianza existente, especialmente entre los políticos de ambos países, y debe incluir no solo temas de defensa y diplomacia, sino también áreas como desarrollo social y salud.

Según Enríquez Ominami, una reforma del gasto militar sería un aporte a esa integración y sobre ese rubro señaló que la educación debería tener en su país un subsidio similar al del porcentaje de los ingresos del cobre que se destina a las fuerzas armadas.

"Prefiero una escuela a un tanque", aseveró, a tiempo de señalar que Chile también debe desarrollar la integración con Bolivia, en un esquema trinacional de "fronteras vivas, que respiren".

Declinó calificar la demanda boliviana ante la Corte Internacional de La Haya por el alegado incumplimiento de Chile a reiterados ofrecimientos de negociar una salida boliviana al Pacífico, a fin de que el tribunal disponga que se haga efectiva.

El candidato chileno del Partido Progresista señaló que ningún acuerdo Chile-Bolivia es posible sin la anuencia de Perú, por lo que propugnó un diálogo tripartito sobre el problema, aunque Lima considera que el tema es bilateral y se ha declarado al margen de la demanda.

lac/mrs


(Fuente:  http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1413751&Itemid=1  y selección de Patric)