sábado, 16 de julio de 2016

Primer Gabinete Ministerial: Conoce la trayectoria de sus integrantes




Los 19 ministros de Estado que formarán parte del primer Gabinete del presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, fueron anunciados la tarde de ayer. Conoce la trayectoria de los profesionales que en el próximo gobierno tendrán a su cargo la conducción del Ejecutivo, bajo la dirección de Fernando Zavala.
FERNANDO ZAVALA
Estudió economía en la Universidad del Pacífico y cuenta con una maestría en dirección de empresas de la Universidad de Piura, y un MBA obtenido en la Universidad de Birmingham, Inglaterra.
Entre agosto de 2005 y julio de 2006, fue titular de Economía y Finanzas del gobierno de Alejandro Toledo, cuando Pedro Pablo Kuczynski era jefe del gabinete ministerial. Anteriormente, entre 2002 y 2005, ejerció el cargo de viceministro de Economía. Hasta hace pocos días se desempeñó como Gerente General de Backus.
RICARDO LUNA - Ministro de Relaciones Exteriores.
Diplomático de carrera, ha sido embajador del Perú ante las Naciones Unidas (1989-1992), Estados Unidos, Reino Unido, Tel Aviv, Ginebra, Washington D.C., Nueva York, París y Quito. Tiene una maestría en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia.
MARIANO GONZÁLES FERNÁNDEZ -Ministro de Defensa
Abogado por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, especialista en Seguridad Defensa Nacional, inteligencia y Derechos Humanos, con experiencia en manejo de crisis, prevención, negociación y solución de conflictos.
Fue jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio del Interior (2012), jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Defensa, director Ejecutivo de la Dirección General de Migraciones (2011) y parlamentario andino electo.
ALFREDO THORNE - Ministerio de Economía
Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con Maestría en Cambridge University y Doctorado en Oxford University.
Se desempeñó profesionalmente en el Grupo de Análisis para el Desarrollo, analista senior del BM, director general para América Latina JP Morgan y ocupó además posiciones importantes en diversas organizaciones del Perú y extranjero.
CARLOS BASOMBRÍO - Ministro del Interior
Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), experto en temas de seguridad. Fue viceministro del Interior, jefe del Gabinete de Asesores de ese sector y coordinador de la Comisión de Reestructuración de la Policía Nacional.
Es investigador y consultor en temas de seguridad ciudadana y conflictos sociales en el Perú y el extranjero.
MARISOL PÉREZ TELLO - Ministra de Justicia
Abogada, Notaria de Lima y Congresista de la República. Cuenta con estudios de Maestría concluidos en Derecho Constitucional en la PUCP y estudios concluidos de Doctorado en Derecho en la USMP. Es catedrática del curso de Derechos Humanos en la USMP, en la Maestría del CAEN y la Escuela de Oficiales de la PNP.
Fue candidata a la vicepresidencia en la plancha de Pedro Pablo Kuczynski, en las elecciones de 2011.
JAIME SAAVEDRA - Ministro de Educación
Actual ministro de Educación. Economista por la PUCP y Doctor en Economía por la Universidad de Columbia.
Ha desempeñado varios cargos gerenciales en el Banco Mundial, ha sido Vicepresidente Interino de Gestión Económica y Reducción de Pobreza y Director del Departamento Global de Reducción de la Pobreza y Equidad. Fue director ejecutivo e investigador principal en el Grade.
PATRICIA GARCÍA FUNEGRA - Ministra de Salud
Decana de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Cayetano Heredia.
Estudió medicina y doctorado en esa misma casa de estudios superiores y maestría en Salud Pública en la Universidad de Washington. Es reconocida internacionalmente por sus trabajos de investigación en diferentes campos de la medicina.
JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ - Ministro de Agricultura
Ingeniero Agrónomo y Magister por la Universidad Agraria. Tiene 43 años de ejercicio profesional en política de Desarrollo y Planeamiento Agrario, es consultor a nivel nacional e internacional en políticas agrarias.
EDUARDO FERREYROS - Ministro de Comercio Exterior y Turismo
Fue ministro de Comercio Exterior y Turismo en el 2010; viceministro de Comercio Exterior, y actualmente preside la comisión de transferencia del Mincetur. Administrador de Empresa por la Universidad Pacífico.
Es especialista en comercio exterior y negociaciones comerciales internacionales. Condujo las negociaciones comerciales del Perú ante Organización Mundial del Comercio (OMC), la APEC y Comunidad Andina.
GONZALO TAMAYO - Ministro de Energía y Minas
Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con Maestría en Economía y estudios de Doctorado por la University of California-Los Ángeles.
Fue Gerente General de Macroconsult y cuenta con más de 20 años de experiencia en infraestructura, electricidad, hidrocarburos y transporte.
MARTÍN VIZCARRA - Ministro de Transportes y Comunicaciones
Ingeniero civil, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, con estudios de administración en Esan.
Fue presidente del Gobierno Regional de Moquegua en el periodo 2011-2014, decano del Colegio de Ingenieros del Perú y recibió las Palmas Magisteriales en el Grado Amauta del Ministerio de Educación.
BRUNO GIUFFRA - Ministro de Producción
Economista por la Universidad de Lima, con estudios de Maestría en Babson College, Y 25 años como empresario en Perú y América Latina. Promotor de pequeños emprendimientos y comunicador.
EDMER TRUJILLO MORI - Ministerio de Vivienda
Ingeniero por la Universidad Nacional de Ingeniería, con Maestría en Gestión Pública y Gestión Ambiental con más de 20 años de experiencia en empresas prestadores de servicios de saneamiento, en gestión de recurso hídricos y gestión pública.
Fue gerente general en los gobiernos regionales de Arequipa y Moquegua y director de Educación Básica para Estudiantes de Desempeño sobre saliente por Alto Rendimiento, del Ministerio de Educación (2015)
ANA MARÍA ROMERO LOZADA - Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Estudio Teología y Filosofía en la Universidad Católica de Chile y Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), fue ministra de la Mujer y directora ejecutiva del Centro Global para la Democracia.
ELSA GALARZA CONTRERAS - Ministra del Ambiente
Economista por la Universidad del Pacífico y directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Tiene un Master en Economía Agrícola por la lowa Sate Uniiversity y estudios de especialización en Ambiente en el Harvard Institute of International Development (HIID).
JORGE NIETO MONTESINOS - Ministro de Cultura
Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Maestría en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Presidente del Centro Internacional para la Cultura Democrática y director de la Unidad Mundial de la Gobernabilidad de la Unesco.
CAYETANA ALJOVÍN - Ministra de Desarrollo e Inclusión Social
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Maestría en Negocios por la Universidad Adolfo Ibáñez, cuenta con 20 años de experiencia en el sector público y privado, fue viceministra de Comunicaciones, directora ejecutiva de Proinversión y secretaria general del MEF.
ALFONSO GRADOS CARRARO - Trabajo y promoción del Empleo
Administrador de empresas por la Universidad del Pacífico, con maestría en negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez. Fue dirigente de Sporting Cristal. Ha sido gerente general de Cervesur, vicepresidente de Operaciones de Interbank y gerente general del Instituto Libertad y Democracia.
/PAG/

(Fuente:http://www.radionacional.com.pe/informa/politica/primer-gabinete-ministerial-conoce-la-trayectoria-de-sus-integrantes  y selección de Patric)

jueves, 7 de julio de 2016

Pasos que siguen en el impeachment contra Rousseff

La mandataria dijo que el juicio político nunca tuvo la finalidad presente en la Constitución.

Hasta el 27 de julio la defensa de la mandataria tendrá plazo para entregar por escrito sus alegatos finales. 

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, presentó su defensa por escrito ante la Comisión Procesal del Senado que lleva el impeachment este miércoles. 
Ahora se abre el plazo hasta el 27 de julio para que la defensa presente por escrito sus demás alegatos finales, mientras que los denunciantes tendrán hasta el 12 de julio. 
Los argumentos servirán de base para que el relator de la comisión, Antonio Anastasia, elabore un nuevo informe que será presentado ante el Senado el 2 de agosto y sometido a votación 48 horas después. 
Si el documento resulta favorable a proseguir con el proceso que ha sido denunciado como un golpe de Estado parlamentario contra Rousseff, se remitirá al pleno de la Cámara Alta. 
En esa instancia será votado el martes 9 de agosto de acuerdo con lo que informó el titular Renán Calheiros. 
Si en la Cámara Alta recibe el respaldo de la mayoría simple de los senadores (41 votos de 81) le tocará al presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Ricardo Lewandowski, convocar el juicio definitivo a la presidenta, fase que ocurriría solo a partir del 25 de agosto, según Calheiros. 
En este escenario, la mandataria solo podrá ser separada definitivamente de su cargo con el voto de la mayoría calificada del pleno del Senado (54 votos). 
Pero si más de 27 senadores votaran por restituirle su mandato, ella reasumiría la jefatura del Estado una vez sea publicada la sentencia 

En contexto: 
Dilma Rousseff está suspendida de su cargo por la Cámara Alta brasileña mientras se estudia si es culpable de supuestamente haber maquillado los fondos públicos.
En mayo, el Senado de Brasil votó a favor del juicio político en su contra, por lo que fue separada de la presidencia por un período de 180 días.
Para que Dilma pierda definitivamente la jefatura del Estado se necesitará el apoyo de 54 de los 81 miembros de la Cámara Alta.
Esta maniobra de juicio político es interpretada por los analistas como un golpe de Estado parlamentario contra el Gobierno progresista y un atentado feroz contra las políticas sociales. 
En la misiva que envió el pasado miércoles al Senado, Rousseff advirtió que la posible interrupción de su mandato representaría un riesgo para todo el país, porque "un gobierno sin respaldo popular no resolverá la crisis porque él mismo será la crisis, no será respetado y se volverá un obstáculo para la solución".

(Fuente:  http://www.telesurtv.net/news/Pasos-que-siguen-en-el-impeachment-contra-Rousseff-20160707-0010.html  y selección de Patric)

sábado, 2 de julio de 2016

Diez temas que marcarán la agenda de trabajo de la Alianza del Pacífico tras foro en Chile

sábado, 02 de julio de 2016
Luis Musquiz Desde Puerto Varas
Economía y Negocios
El Mercurio

Homologación tributaria, visa de libre tránsito y movilidad laboral e integración del sistema previsional, son algunas de las prioridades que impulsarán los líderes políticos y empresariales del pacto. Chile también promoverá un mayor énfasis en las pymes, los vínculos con Asia-Pacífico y un acercamiento con el Mercosur "en temas de convergencia".
 


La XI Cumbre de la Alianza del Pacífico que se desarrolló en Puerto Varas ya es historia. La Presidenta Bachelet asumió ayer la presidencia pro tempore del bloque por un año de manos de su par peruano, Ollanta Humala. El grupo que integran Chile, Perú, Colombia y México, más 49 Estados Observadores, acordó diversos mandatos para desarrollar en el futuro y recibió propuestas concretas del Consejo Empresarial del pacto (CEAP) para su análisis y eventual implementación.
Integración financiera y homologación tributaria
El Consejo de Ministros de Hacienda de los países de la Alianza estimó relevante ampliar los instrumentos y mecanismos de negociación en el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila). Además, a través de la creación del subgrupo de inclusión financiera se fomentará el acceso al financiamiento de las pymes.
Asimismo, el Consejo Empresarial propuso la creación de un Protocolo de Integración Financiera, de manera similar al Protocolo Adicional.La homologación del tratamiento tributario también será uno de los aspectos a desarrollar. Incluso, esta materia fue abordada por la propia Declaración de Puerto Varas, firmada por los cuatro mandatarios, quienes destacan los estudios destinados a desarrollar un acuerdo para lograr la homologación tributaria de los ingresos obtenidos por los fondos de pensiones reconocidos de los países de la Alianza cuando invierten en otro país miembro del bloque.
 Fondo de infraestructura común
En la Declaración de Puerto Varas, el grupo destacó los estudios de prefactibilidad para crear un fondo de infraestructura común entre los países de la Alianza. Este trabajo será coordinado por los ministros de Hacienda, quienes deberán analizar con organismos multilaterales la manera idónea para que los países integrantes del grupo capten más proyectos de inversión. Los empresarios también solicitaron un mayor estudio de la inversión en infraestructura entre los países de la región.
Integración e internacionalización de las AFP
Otro de los temas que surgió en esta cumbre es la posibilidad de integración de las administradoras de fondos de pensiones entre los cuatro países, con el fin de que estas entidades inviertan libremente en los distintos mercados de los países integrantes del bloque. Desde el sector privado celebraron la propuesta y, según trascendió, son los principales impulsores de la idea. En la cumbre que reunió a los presidentes de los Consejos Empresariales, el líder del grupo Sura, David Bojanini, manifestó la posibilidad de impulsar un marco regulatorio mínimo y común entre los países miembros del grupo en esta materia, con el fin de que las administradoras puedan invertir en los cuatro países y de este modo incrementar las pensiones de los jubilados.
Agenda público-privada
Un marcado énfasis se le dio a la cooperación entre los sectores público y privado. La mayoría de los expositores destacó la importancia del diálogo entre los gobiernos de los miembros de la Alianza con el sector privado, con el fin de alcanzar objetivos comunes a futuro. Así, existen tres materias relevantes, propuestas por el grupo empresarial del bloque comercial, donde se debería enfatizar la cooperación. Pusieron énfasis en la innovación, el emprendimiento y el comercio ilícito.
Exención de visa
Pese a que ya se eliminó la exigencia de visa en el desplazamiento de nacionales de los cuatro países integrantes de la Alianza del Pacífico, el grupo continuará trabajando estas materias. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en su exposición del jueves sostuvo que resulta interesante abordar la propuesta de la libre circulación de los extranjeros con residencia permanente en los países miembros del bloque. En tal sentido, se estudia la opción de que si en alguno de los países integrantes del grupo se le ha otorgado a un extranjero la residencia definitiva, otros países no le exijan visa. En resumen, se requeriría una única visa para moverse al interior de la Alianza del Pacífico.
 Ventanilla única de comercio exterior
Es uno de los principales avances de la Alianza del Pacífico, ya que incorpora la tecnología en los trámites necesarios para el comercio exterior al interior del bloque. Los países tendrán lo que se denomina Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce), que aglutina a empresas públicas, exportadoras e importadoras, para realizar todas las transacciones de manera remota. Las ventanillas de los cuatro países se interconectaron con el fin de enviar documentos de manera digital.
 Comercialización conjunta de productos pesqueros
No es un misterio que los cuatro países integrantes de la Alianza del Pacífico tienen un alto desarrollo de la pesca, debido a su condición costera. Así, uno de los objetivos de la Declaración de Puerto Varas es la comercialización conjunta de productos del mar entre los cuatro países del bloque. Tanto es así que los propios Mandatarios, en la clausura de la cumbre, destacaron la importancia de la pesca.
 Controversias en el consumo
El comercio cada vez más creciente al interior del bloque podría aumentar las posibilidades de conflictos. Por lo mismo, la idea es implementar una Plataforma de Gestión de Controversias para el Consumo. Para ello, los Servicios Nacionales del Consumidor de los cuatro países se están vinculando con el fin de establecer reglas para la defensa de consumidores.
 Evaluar barreras tributarias y aduaneras
Desde un inicio, la Alianza del Pacífico tuvo como uno de sus principales objetivos potenciar el comercio exterior al interior del bloque. Así, destacado como mandato y propuesto por el Consejo Empresarial, un grupo estará encargado de evaluar aquellos obstáculos que entorpecen un comercio ágil entre los países del grupo. Esto tendrá un especial énfasis en el área de los servicios.
Los nuevos énfasis
La XI Cumbre de la Alianza del Pacífico dejó a cargo de Chile la presidencia pro témpore del bloque. Así, junto con el fortalecimiento de una cooperación público-privada, el foco también estará puesto en reforzar el financiamiento e internacionalización de las pymes, y que el bloque intensifique sus vínculos con Asia-Pacífico y el Mercosur "en asuntos de convergencia".

(Fuente:  http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=267659   y selección de Patric)